Museología y Museografía

     La Museología es una ciencia aplicada, estudia la historia y la función en la sociedad, las formas especificas de investigación y conservación física, de presentación, animación y difusión de organización y funcionamiento, la arquitectura nueva o rehabilitada, los emplazamientos admitidos o seleccionados, la tipología la deontología (Henry Riviere, 1981).

      La Museografía es la ciencia que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata específicamente sobre la arquitectura y el ordenamiento de las instalaciones científicas de los museos (ICOM).

El Teléfono


El teléfono, objeto que fascinó a nuestros abuelos y que hoy parece tan familiar, es el resultado de muchos esfuerzos e invenciones para lograr que la voz humana se transmita a través de grandes distancias. Su historia comenzó en el taller de Charles Williams, en la ciudad de Boston, donde investigaba sobre la electricidad.
El entonces nuevo descubrimiento que llenó de admiración al mundo entero inició la carrera para construir piezas y mejorar las maquinarias y aparatos electrodomésticos, abriendo nuevos caminos a la creatividad.
 En dicho taller trabajaba Tomas A. Watson, quien sentía entusiasmo y simpatía por todo lo nuevo y se dedicaba a tiempo completo a la invención y perfeccionamiento de artilugios que funcionaran con electricidad. Ahí tuvo lugar el feliz encuentro entre este inventor y Alejandro Graham Bell, quien tenía la cátedra de Fisiología vocal en la Universidad de Boston, y se había especializado en la enseñanza de la palabra visible (sistema inventado por su padre con el fin de que una persona sorda pudiera aprender a hablar).
El profesor estaba interesado en mejorar su “telégrafo armónico”, aparato de su invención con el que esperaba transmitir en clave Morse 6 u 8 mensajes simultáneos. Así llegó al taller con la finalidad de buscar cauce tecnológico para su invento y ambos creativos comenzaron a trabajar juntos.
Más adelante Graham Bell le dijo a Watson estas palabras: “Si pudiera hacer que una corriente eléctrica variara en intensidad precisamente como el aire varía en densidad durante la producción del sonido, podría transmitir la palabra telegráficamente”.
Esta fue la clave del invento que después se llamó teléfono.

Historia del Teléfono: Alexander Graham Bell



Alexander Graham Bell nació en Edimburgo, Escocia, el 3 de marzo de 1847. El hogar familiar estaba localizado en 16 South Charlotte Street, Edimburgo , y tiene una marca conmemorativa cerca de la puerta, señalándola como el lugar de su nacimiento.

Con la ayuda financiera de Sanders y Hubbard, Bell contrató a Thomas Watson como su ayudante. Bell y Watson experimentaron con la telegrafía acústica. El 2 de junio de 1875 Watson desenchufó accidentalmente uno de los alambres, y Bell en el final del alambre, oyó las insinuaciones del alambre. Las insinuaciones que serían necesarias para transmitir el discurso. Eso demostró a Bell que solamente un alambre era necesario, no múltiples. Esto condujo al teléfono accionado por sonido, que podía transmitir indistinguibles sonidos como la voz, pero discursos claros no.

Historia del Teléfono: Antonio Meucci



En 1857, Antonio Meucci (1808-1889) (foto) había inventado una máquina cuyo
componente esencial era un elemento vibrador unido a un imán; era el primer aparato telefónico: Aunque Meucci patenté su hallazgo en 1871, el escaso interés mostrado por la compañía a la que le ofreció y las dificultades económicas le hicieron abandonar el proyecto. Por este motivo, sería Graham Bell (1847-1922) quien, finalmente, tras patentar un aparato semejante en 1876, pasaría a la historia como el verdadero padre del teléfono, y ello a pesar de que surgió inmediatamente una disputa legal que no finalizó hasta 1886 y con resultado favorable para Meucci.

Invención del Teléfono



Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

El primer teléfono


Primer teléfono experimental de Bell.

Funcionamiento de un Teléfono



Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama "señalización dentro de la banda (de voz)".
En otras palabras, un teléfono convierte la señal de voz del usuario en señales eléctricas para ser enviadas por la red telefónica hasta el otro usuario, donde se convierte nuevamente en señal de voz.

Modelo de sobremesa para el hogar


 .
Modelo de 1991.
Tiene unas teclas muy grandes porque está pensado para persona con dificultades visuales.

Teléfonos de Cabina (decada de los 90)


Modelo mural de una cabina de teléfonos de la empresa española Telefónica.
Pago con monedas. Algunas de ellas están adaptadas para pago con tarjetas.

Los primeros pasos


En unos dos años después del comienzo del teléfono, la compañía de accesorios eléctricos de Charles Williams produjo este modelo que tenia ya varias ventajas: Tenia un auricular para escuchar y un micrófono para hablar  y tenia campanilla de llamada, activada por un generador a magneto acoplado a una manivela (en el frente del aparato), al girar la manivela en un extremo de la línea sonaba la campanilla del aparato que estaba en el otro extremo. Tenia también un soporte del auricular que servía como interruptor de la conexión.